Pleamar llega en junio con un ciclo de artistas sonoros y visuales en la Sala Inmersiva del CCK

Luego de las experiencias realizadas en la Manzana de las Luces en febrero pasado, Pleamar continúa con su proyecto territorial, ampliando los espacios donde se concretan sus iniciativas. Es un objetivo importante que esta organización con sede central en Mar del Plata va consolidando evento tras evento. En la temporada otoño-invierno, Pleamar llega al emblemático CCK con una serie de encuentros concebidos para la Sala Inmersiva, protagonizados por músicos, artistas sonoros y visuales.

PLEAMAR INMERSIVA en el CCK | Diálogos sonovisuales en la Sala Inmersiva
14 al 17 y 20 al 23 de junio | CCK – Sarmiento 151- CABA | Entrada libre y gratuita

Pleamar Inmersiva: llega la marea que amplifica

Una vez por año, toda la energía del proyecto se concentra en la edición del Festival Pleamar que tiene como sede oficial el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR. Realizado siempre durante la primavera, el festival logró el reconocimiento de la comunidad a la que representa ofreciendo en Mar del Plata propuestas innovadoras que regeneran la agenda cultural atlántica.

Desde el año pasado, Pleamar se planteó el desafío de participar en otros territorios para fortificar por un lado el espíritu federal que siempre tuvo, y por otro para aumentar y enriquecer los intercambios artísticos entre actores ubicados en diferentes lugares del mapa. Las primeras acciones se dieron en la ciudad de Buenos Aires en notables sedes culturales: Artlab, Centro Cutural Recoleta, Manzana de las Luces y ahora el CCK.

Para esta ocasión, con la curaduría de Luciana Aldegani, Pleamar ofrece una serie de encuentros sonovisuales, pensados en duplas creativas audio/imagen, que plantean un punto de intersección entre las artes sonoras y las artes visuales. Ambient, electrónica y vanguardia tecnológica en procura de paisajes y experiencias inmersivas para todo público.

Una marea electrónica que redefine los límites de la creatividad y la innovación, invitando a cada visitante a recorrer una traza conceptual basada en los intereses, las tendencias y las tecnologías más avanzadas, convirtiéndolas en herramientas para el diálogo y la reflexión.

Programación sonovisual
Se realizarán tres funciones por día a las 18.30 / 19.00 / 19.30 hs

La programación propone diferentes experiencias de inmersión sonovisual donde el público podrá tomar contacto con expresiones creadas con inteligencia artificial, sumergirse en un océano digital para conocer la fauna marina cyborg, situarse en un ámbito de partículas y texturas biológicas impulsadas por la luz, contemplar nuevas posibilidades de lo abstracto, asimilar partituras visuales a lo Cornelius Cardew, participar de un juego de niños, recorrer paisajes imaginarios, aprehender procesos de deconstrucción sonovisual, sorprenderse con el sonido 360, someterse a la activación de puntos de acceso a la memoria, poner a prueba los umbrales de la percepción humana, embeberse en la síntesis sonora, la electrónica circundante y las atmósferas audibles, digitales o analógicas.

14 jun_ Leo Ferro (audio) | Franco Antonelli (visuales)
15 jun_ Ernesto Romeo (audio) | Serpiente Roja (visuales)
16 jun_ QOA (audio) | Amarhac (visuales)
18 jun_ Mariano Grassi (audio) | Esteparia (visuales)
20 jun_ Gonzalo Solimano (audio) | Fernando Molina (visuales)
21 jun_ Margo Sol (audio) | Mecha MIO (visuales)
22 jun_ Aldo Benítez (audio) | Lucas DM (visuales)
23 jun_ Maga Suescun (audio) | Gabriel Valansi (visuales)

Conversatorio
22 jun_ 14.30 hs Ernesto Romeo | Gabriela De Mola | Fernando Molina

El conversatorio abordará el fenómeno del audiovisual en la electrónica, explorando cómo confluyen en el origen de la música electrónica y electroacústica. Se discutirá la influencia de elementos novedosos en el arte moderno a partir de la aparición del cine y cómo el montaje, cuya estructura es la base de la música electrónica, se traslada a la práctica sonora. Los participantes observarán los enlaces entre la imagen y el sonido desde una perspectiva técnica y conceptual, trazando un recorrido histórico en nuestro país y la región. Este análisis profundizará en la evolución de estos dos lenguajes y su integración en la producción artística contemporánea, ofreciendo una visión integral de su desarrollo y su impacto en la cultura audiovisual y sonora.

¿Qué es Pleamar?

Pleamar es un colectivo de profesionales impulsados por la promoción del uso de medios tecnológicos en la producción artística. La plataforma se centra en la organización del festival anual que se lleva a cabo en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR en Mar del Plata, pero va más allá. El propósito central es generar actividades de formación y brindar experiencias que fomenten y fortalezcan la colaboración entre profesionales de diversas comunidades creativas, creando una red de artistas en la región.

Este proyecto, una producción colaborativa entre La Siesta del Fauno Estudio – Laboratorio y Aldegani Estudio, ha crecido a lo largo de los años gracias al apoyo de socios como Arturia, una empresa francesa dedicada a la investigación y desarrollo de instrumentos musicales electroacústicos, y la producción técnica de Uncable Multimedia.

Pleamar se ha destacado en la escena artística desde sus inicios. En 2018, se realizaron los primeros cursos en la ciudad, y en 2019 se recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes para llevar a cabo la primera edición de la Beca Pleamar.

En 2020, el trabajo fue reconocido como de Interés Cultural por la Secretaría del Municipio de Gral. Pueyrredón. Durante la cuarentena, se generaron contenidos de alta calidad disponibles de forma gratuita para más de 15 mil personas en diferentes ciudades de Latinoamérica. Además, se fortalecieron los lazos entre artistas y organizaciones de diversas comunidades creativas.

En 2022, contó con el apoyo del Programa Internacional Ibermúsicas a través del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de la Música y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

En 2023, recibió el fondo federal del Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación, el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y nuevamente la Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes. Pleamar sigue avanzando en su compromiso de fomentar la producción artística, la colaboración y la formación en la comunidad creativa regional. www.pleamarorg.com

Las imágenes que ilustran esta gacetilla fueron creadas por Franco Antonelli y forman parte de su proyecto @mardel.x.ai

Comentarios Facebook